viernes, 1 de junio de 2012

Piedra libre para... Magdalena Helguera

Nuevamente quiero compartir con todos mis lectores una entrevista realizada a otra gran escritora uruguaya como lo es Magdalena Helguera. Debido a que no tengo posibilidad de comunicarme con ella personalmente, le realicé la entrevista mediante correo electrónico.
 

1-¿Cuándo te diste cuenta de tu potencial para la escritura y sentiste la necesidad de comenzar a escribir?
La necesidad la tuve muy tempranamente; desde los nueve o diez años, y más a partir de los once, escribía mucho en casa, pero solo para mí (o casi, solo a veces con alguna amiga compartía alguna cosa). Me ayudaba a pensar, a aclarar ideas, a solucionar problemas, a sacarme enojos.
También leía muchísimo, admiraba mucho a varios escritores (reales o ficticios, como Jo, la de Mujercitas) y me preguntaba cosas sobre la escritura (¡muchas eran las mismas que me preguntan ahora cuando voy a escuelas y liceos!). Ya en la adolescencia creo que me parecía algo fascinante ser escritor/a, pero también algo bastante temible y raro, algo para gente de otra época, de otro lugar, de otra manera de ser, no para alguien “común y corriente”.  Nunca creí tener potencial para escribir algo que pudiera interesar a otros (en las redacciones de la escuela rara vez pasaba del MBB) –aunque en el liceo me dio por escribir algunos versitos humorísticos que le hacían bastante gracia a mis compañeras-, y menos para enfrentar la exposición pública que esta tarea a veces conlleva.
Los niños me ayudaron, porque fue a ellos, en la escuela y en casa, a quienes les leí mis primeros cuentos (sin decirles, al principio, que eran míos, je). Tenía casi treinta años cuando me animé a empezar a presentar algunos a concursos (y eso porque eran bajo seudónimo, je).

2-¿Cuál es el escritor que más admiras o te gusta leer?
¡Tantos! Sería injusta (y desmemoriada) si nombrara solo uno… (Con lo larga que me quedó la respuesta anterior, creo que esta podemos dejarla para la próxima).

3-Al escribir, ¿piensas en el lector?
Creo que sí, a veces. Sobre todo al revisar, corregir y trabajar con el lenguaje. Pero trato de no encadenarme a eso; creo que la tarea del escritor es escribir lo que tiene que escribir, y no lo que los lectores (o sus padres, o sus docentes, o sus editores, en el caso de las obras para niños y jóvenes) esperan que escriban.

4-Para escribir, ¿tienes algún horario o rutina?
No, imposible. Escribo cuando puedo, y no siempre puedo, porque tengo muchas otras cosas que hacer. La única rutina, actualmente, es sentarme con la compu, generalmente en el escritorio, pero a veces en otros lados. Escribo sobre todo en vacaciones, y  -actualmente- en las épocas de menor trabajo en Formación Docente; de abril a octubre, solo en breves ratitos robados.

5-¿Crees en la inspiración?
Un poco, pero creo que tiene mucho de dedicación, concentración y observación del mundo. Sin ellas es difícil que aparezca la inspiración. Yo para llegar a ese momento en que la historia toma vuelo propio y la escritura fluye casi sola, por lo general necesito un par de días de inicios, relecturas, tropiezos y lucha con las palabras.

6- Cuando estás en el proceso de escribir, ¿te retroalimenta la lectura de otros autores?
No me he puesto a pensar en eso, pero creo que sí. Lo que pasa es que  leer es algo tan natural y cotidiano, que no me doy mucha cuenta. Pero eso sí: cuando estoy en medio de la lectura de una historia muy intensa, no paro para escribir, y viceversa: si estoy en esos momentos en que la historia que escribo se va construyendo como si ya tuviera  un destino fijado, no paro para leer.

7-Una vez que tu texto está  terminado, ¿lo revisas?, ¿se lo das a leer a otros?
Sí, lo reviso muchísimo. Si es largo, releo y corrijo lo ya escrito al retomarlo. Al final lo dejo un tiempo “en barbecho”, así puedo releerlo más objetivamente, y en algunos casos (cuando el libro demora en publicarse) hago esto varias veces.
En cuanto a dárselo a leer a otros, me encantaría poder hacerlo, como cuando empezaba a dar los primeros pasos en esto. Pero a medida que acumulo años y libros, cada vez son más las personas que me piden que lea sus obras y les dé su opinión, y menos las que están dispuestas a leer críticamente las mías y decirme con sinceridad lo que piensan.

8-¿Crees que la tecnología le ha restado espacio a la literatura infantil?
    No, tal vez sí haya reducido las oportunidades a ciertas lecturas que solo aportaban cierto entretenimiento fácil y liviano (porque es más fácil y liviano todavía mirar la tele o jugar con videojuegos); pero la verdadera literatura, esa que juega creativamente con las palabras  o que hace vivir experiencias simbólicas fuertes, no puede ser sustituida por esas actividades.
    Por otra parte, la tecnología también ayuda a producir libros más atractivos y a precios más accesibles, o sea que lo que quita por un lado, lo agrega por otro. En nuestro país, por ejemplo, los niños y adolescentes de hoy cuentan con una variedad y diversidad de libros muchísimo mayor que hace treinta, cincuenta o cien años.

9- Teniendo en cuenta que mi blog es referente a la lectura, qué consejo te gustaría dejarnos a los jóvenes relacionado con este tema?

  En algún lugar cada persona tiene un libro esperándolo para darle vuelta la cabeza y cambiarle la vida para siempre. Los que creen que no les gusta leer, es porque aún no han experimentado la felicidad de encontrarse con ese libro. ¡Hay que seguir buscando!


   
Muchísimas gracias Magdalena por tus respuestas y tu dedicación, se que estás muy ocupada y que has hecho un gran esfuerzo para contestar mis preguntas y eso me llena de agradecimiento. 
Y a ustedes lectores, que disfruten las palabras de esta ESCRITORA, y recuerden: "En algún lugar cada persona tiene un libro esperándolo para darle vuelta la cabeza y cambiarle la vida para siempre" 



No hay comentarios:

Publicar un comentario